Noticias desiguales

¿Quién me iba a decir que también puede existir desigualdad en el acceso a la prevención y detección del cáncer? Pues sí, la hay. Parece que hasta ahora, y como ocurre en otras investigaciones, no se ha aplicado un enfoque de género a la hora de realizar estudios sobre cómo afecta y cuánto se tarda en detectar esta dichosa enfermedad según el sexo del paciente.

El acceso a la información, o mejor dicho, la desigualdad en el acceso a la información es un factor condicionante a la hora de tomar decisiones sobre atención médica. Como señala Manos Unidas, “la alfabetización de la mujer es importante para mejorar la salud, la nutrición y la educación de la familia, así como para habilitar a la mujer para participar en la adopción de decisiones en la sociedad” y desgraciadamente en la actualidad alrededor de 750 millones de adultos –dos tercios de los cuales son mujeres– siguen careciendo de habilidades básicas de lectura y escritura.

Pero no solo encontramos desigualdad a la hora de la detección de esta enfermedad, sino también cuando el cáncer afecta a un miembro de la familia, ya que suelen ser las mujeres las que asumen el rol de cuidadoras en estos casos. En el repositorio de la Universidad de Málaga se puede encontrar un estudio publicado en 2021 sobre el papel de las mujeres como principales cuidadoras en el cáncer infantil. El estudio se centralizó en niñas o niños que en ese momento estaban recibiendo o habían recibido tratamiento en los hospitales de la provincia de Málaga. En él se indica que de las personas encuestadas para realizar este estudio, el 66% eran mujeres que desarrollaron el papel de cuidadora ante la situación de enfermedad de su hijo o hija, frente al 34% de los hombres. Aunque este documento está muy centrado en un lugar concreto, creo que puede servir para hacernos una idea.

En el artículo también me ha parecido interesante la propuesta de diferenciar los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos entre mujeres y hombres ya que “después de recibir un tratamiento oncológico, las mujeres tienen un 34% más de riesgo de desarrollar efectos adversos sintomáticos graves que los hombres”.

Os animo a que leáis el artículo porque, aunque a priori trata de un tema doloroso para muchos de nosotros, da mucho que pensar. Me quedo con la reflexión final del artículo en la que se indica que, al menos en nuestro país, se intenta dar el mejor tratamiento posible a cada paciente.

Comentarios

Entradas populares