Herstoria: María Cambrils
María Cambrils fue una mujer luchadora. Nacida en el seno de una familia humilde, siendo pequeña tuvo que seguir los estereotipos impuestos para las mujeres de su época, pero ella no se conformó con esa situación y se convirtió en una figura importante para el feminismo.
Me ha parecido interesante
realizar esta breve reseña biográfica porque creo que María Cambrils es una
figura del feminismo no muy conocida, a pesar del éxito de su obra Feminismo
socialista. Como se indica en alguna de las fuentes que he reseñado, hasta
2004 no salió a la luz la única fotografía que se conserva de ella e incluso se
llegó a pensar que María Cambrils era el seudónimo de un hombre. La periodista
Rosa Solbes la calificó como ‘la famosa desconocida’.
Siento admiración por estas
luchadoras que, sin acceso a la educación o siendo obligadas a seguir los cánones
establecidos en la época de dedicarse a “sus labores”, decidieron que querían
algo más. María Cambrils es una de estas luchadoras desconocida hasta ahora para
mí; fue autodidacta y sus inquietudes la llevaron a oponerse a lo establecido
hasta ese momento para luchar después por la desigualdad que había para con las
mujeres, describiendo la situación femenina y proclamando sus derechos: el voto
femenino, la enseñanza, la maternidad, el divorcio, los avances y los problemas
de las mujeres en otros lugares del mundo y la organización femenina.
Nació en El Cabañal, Valencia, en 1877. Casada a
la fuerza cuando aún era menor de edad, tras fallecer su marido pocos años
después ingresó en un convento de monjas. Parece ser que las conversaciones con
una vecina comenzaron a formar en María Cambrils el interés por el feminismo y
la lucha por los derechos de las mujeres.
En la década de 1910 conoció a José Alarcón Herrero que le acompañó el resto
de su vida. Se sabe que en la década de 1920 vivían juntos y en estos años
María ya se había convertido en escritora habitual en El Socialista,
publicación destinada a ser el órgano de expresión del Partido Socialista
Obrero Español cuyo primer número salió a la venta el 12 de marzo de 1886 bajo
la dirección de Pablo Iglesias Posse.
Siendo una de las pocas mujeres colaboradoras en la prensa, escribió artículos
para distintas publicaciones periódicas en las que dejaba ver que para
conseguir la igualdad de clases era necesaria la igualdad de géneros; publicó
en La Lucha de Clases de Bilbao, Solidaridad de Vigo, El
Obrero de Elche y fue redactora también en Nueva Aurora de Valencia,
periódico de tendencia anarquista-feminista. En 1925 publicó en Valencia una
colección de sus artículos bajo el título de Feminismo socialista. El
libro estaba prologado por Clara Campoamor. Estas autoras no llegaron a
conocerse en persona, pero existía una red de comunicación entre las mujeres
feministas de esta época aunque no militaran en los mismos partidos.
En 1933 se mudaron a Pego, Alicante, donde José Alarcón fue presidente de
la Casa del Pueblo, y donde ambos desarrollaron un papel importante en las
reuniones de esta institución. Poco tiempo después, tras al Guerra Civil, María
se alejó de todo activismo debido a una enfermedad muriendo meses después, y José
fue encarcelado y fusilado en 1940.
Cambrils, María. En: Autores en la BNE [en línea]. Disponible en: https://www.bne.es/es/autores/cambrils-maria [consulta: 06/10/2023].
Comentarios
Publicar un comentario